El TIPNIS se encuentra ubicado en una zona de alta diversidad biológica, incorporando cuatro formaciones vegetales importantes:
1) Sabanas inundables de los Llanos de Moxos: únicas en el mundo, con gran variación de microrelieve, tiene afinidades con el pantanal y los llanos colombianos. Humedales enormes e islotes de Tabebuia insignis, presencia de especies acuáticas vistosas. Tienen abundancia de aves, mamíferos y peces.
--> Sabanas dominadas por gramíneas y ciperáceas con plantas acuáticas y de pantanos, presentan diferentes tipos de islas de bosque, bosques abiertos y espinosos bajos, también bosques de galería a lo largo de los ríos.
2) Bosque amazónico subandino: esta ecorregión es un bosque húmedo siempreverde, alto, con varios estratos, frecuentes epífitas y lianas, con presencia de palmares de Mauritia flexuosa.
--> Zona de transición donde se mezclan especies amazónicas y andinas, con dominancia de elementos amazónicos. Posiblemente la región más rica en especies de flora como de fauna y endemismos notables.
3) Bosque amazónico preandino: bosque húmedo, mayormente siempre verde, alto, árboles con aletones, presencia de emergentes, en ciertos lugares destruido (norte del PN Carrasco y del PN-ANMI Amboró), también presenta palmares de Mauritia flexuosa.
--> Zona de transición hacia los bosques subandinos con relativamente pocas especies andinas, Talauma boliviana, único representante de las Magnoliaceae en Bolivia y endémico.
4) Yungas (Boliviano-Peruanos): muy rica en especies, además es un centro de diversidad de la familia más diversa, las orquídeas, y también centro de diversidad de otros grupos sensibles dependientes de un clima húmedo poco estacional como helechos y briofitas. Esta ecorregión es el centro de endemismo más importante del país por su elevada diversidad de endémicas, especialmente en altitudes medianas.
--> Bosque húmedo siempre verde mediano a bajo, presenta mosaicos de diferentes fases de sucesión causados por derrumbes naturales. Hay varios pisos altitudinales con diferentes tipos de vegetación siempreverde, no encontrándose límites bien definidos entre los diferentes pisos (1).
De acuerdo a la clasificación desarrollada por Marco O. Ribera, en el TIPNIS existen 19 formaciones vegetales (2):
- Bosque pluvial subandino
- Bosque pluvial de colinas y terrazas viejas pedemontanas
- Bosque alto de semiplanicies pedemontanas
- Bosque ribereño transicional pedemontano
- Palmar pantanoso pedemontano
- Bosque ribereño en tierras erosionales
- Bosque ribereño en cursos antiguos
- Bosque alto denso no inundado
- Bosque bajo denso de inundación
- Bosque pantanoso de llanura aluvial
- Bosque pantanoso abierto
- Herbazal pantanoso
- Sabanas de inundación estacional
- Pantanos de Ciperáceas
- Sabanas transicional a pantanos de Ciperáceas
- Islas de bosque
- Tres no consideradas en la fuente de información
a) Flora
El TIPNIS cuenta con una alta diversidad de ambientes con un número alto de especies, de entre las cuales se citan las más representativas: urupi (Clarisia racemosa), ochoó (Hura crepitans), piraquina (Xylopia ligustrifolia), tajibo (Tabebuia heptaphylla), pico de gallo (Eritrina fusca), vegetación acuática (Eleocharis elegans), papiro (Cyperus giganteus), (Oxycarium cubense), granadilla (Talauma boliviana), mara (Swietenia macrophylla), verdolago (Terminalia oblonga), bibosi (Ficus sp.) (3).
En el TIPNIS existe una gran diversidad florística por el número de unidades de vida presentes y a continuación se mencionan el número de especies y las familias con mayor dominancia para cada uno de los ecosistemas (4):
- sabanas inundables: 32 especies en 18 familias, con la familia más representativa la Gramineae;
- cuerpos de agua abiertos: 31 especies en 17 familias, la familia más representativa es Compositae;
- bosques arbustivos de galería: 19 especies en 15 familias, la familia más representativa es Leguminosae;
- islas de bosque 53 especies en 27 familias, la familia más representativa es Leguminosae;
- bosque ribereño: 41 especies en 22 familias, con la más representativa Leguminosae;
- bajurales: 30 especies en 21 familias, con la más representativa Moraceae;
- bosque de altura: 10 especies en 7 familias, la familia más representativa es Meliaceae;
- bosque alto rico en especies: 220 especies en 57 familias, la más representativa es Rubiaceae;
- bosque mediano rico en palmas: 15 especies en 11 familias, la más representativa es Sapotaceae;
- bosque alto en laderas rico en especies: 56 especies en 27 familias, las más representativas son Moraceae y Rubiaceae;
- bosque bajo ralo sin palmas: 185 especies en 53 familias, las más representativas Moraceae y Palmae.
b) Fauna
La posición biogeográfica de transición y encuentro entre los Andes tropicales y la llanura amazónica que ocupa el TIPNIS genera una abundante diversidad de hábitats y especies.
No obstante la lista que se presenta a continuación, en el TIPNIS se han efectuado muy pocos trabajos de inventariación y menos aún recientes, los datos presentados corresponden a estudios realizados a principios de la década de los noventa.
En cuanto a mamíferos medianos y grandes, las especies más llamativas del TIPNIS son: jucumari (Tremarctos ornatus), jaguar (Panthera onca), lobito de río (Lutra longicaudis), londra (Pteronura brasiliensis), marimono (Ateles Chamek), manechi (Alouatta seniculus), pejiche (Priodontes maximus), oso bandera (Myrmecophaga tridactyla), Tapir (Tapirus terrestris), chancho de tropa (Tayassu pecari), ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus), delfín de río (Inia geoffrensis) entre otras.
La herpetofauna se destaca por la presencia de reptiles como el lagarto (Caiman yacare), Caimán Negro (Melanosuchus niger), la tortuga terrestre (Geochelone carbonaria), peni (Tupinambis sp.) iguana (Iguana iguana), varias especies de colúbridos, pucarara (Lachesis muta), yoperojobobo (Bothrops santaecrusis) y coral (micrurus spixii), entre otras. De los anfibios, los dominantes pertenecen a la familia Hylidae y otras arbóreas, también se encuentran especies en la hojarasca del bosque como Ceratophys cornuta, Bufo sp. y Epipedobates pictus.
Pareja de lagatos (Caiman yacare). Foto: Loïc Devaux (a continuación, LD)
La avifauna tiene una elevada diversidad de especies, entre las que se destacan: tucán común (Ramphastos toco), paraba amarilla (Ara ararauna), paraba roja (Ara chloroptera), mutún (Crax mitu), pava campanilla (Pipile pipile) y águila arpía (Harpía harpyja).
La ictiofauna más representativa del TIPNIS muestra un claro predominio de Characiformes y de Siluriformes; los Cichlidae (Perciformes) representan menos del 4% de la ictiocenosis.
Tabla de especies amenazadas del TIPNIS
Fuente: SERNAP, 2002. Base Nacional de Datos (BANDA)
Especie | Nombre común | Categoría UICN/Libro Rojo de Bolivia | Endemismo |
Pteronura brasiliensis | Nutria gigante | En Peligro | Endemismo amplio |
Ateles chamek | Mono araña | Vulnerable | Endemismo amplio |
Priodontes maximus | Armadillo gigante | Vulnerable | Endemismo amplio |
Leopardus pardalis | Ocelote | Vulnerable | Endemismo americano |
Panthera onca | Jaguar | Vulnerable | Endemismo neotropical |
Tapirus terrestris | Tapir | Vulnerable | Endemismo amplio |
Tayassu pecari | Pecarí labiado | Vulnerable | Endemismo neotropical |
Tayassu tajacu | Pecarí de collar | Vulnerable | Endemismo americano |
Blastocerus dichotomus | Ciervo de los pantanos | Vulnerable | Endemismo amplio |
Turdus haplochrous | Vulnerable | Endemismo restringido | |
Grallaria erythrotis | Vulnerable | Endemismo restringido |
Representatividad del área Protegida
El TIPNIS se encuentra emplazado en la faja subandina, al centro del corredor de conservación Amboró - Madidi, incorporando al igual que las otras seis áreas protegidas, los ecosistemas propios de estas tres ecorregiones altamente biodiversas.
Por otra parte, el TIPNIS incorpora ecosistemas abiertos, herbáceos que forman parte de las sabanas del Beni, no representados en otra área protegida nacional del Sistema Nacional de Areas Protegidas.
Existen pocos estudios sobre la biodiversidad, condición que no ha permitido identificar científicamente áreas de mayor importancia para ser conservadas, sea por la existencia de poblaciones de especies críticas o endémicas, o bien procesos de conectividad, insularidad, procesos ecológicos, etc.
No obstante, el SERNAP con apoyo del proyecto Biodiversidad y Áreas Protegidas (BIAP) en el año 2004, aplicó una metodología que permite reconocer las zonas de mayor a menor importancia para la conservación utilizando el concepto de especies paraguas, que plantea que la presencia de éstas sugiere un estado de conservación del ecosistema aceptable.
Ante la ausencia de datos actualizados o de especialistas que hayan desarrollado estudios en estos temas en el TIPNIS, se ha recurrido al conocimiento de los guardaparques, los cuales tienen información empírica muy importante sobre la presencia de las diferentes especies seleccionadas, sobre todo en aquellas zonas donde existe mayor actividad humana.
El mencionado estudio determinó que en el TIPNIS, la zona más importante para la conservación con un valor conservativo “muy alto” y “alto” ocupa el 35, 6 % y se encuentra entre las cuencas del Isiboro y el Sécure al este, noreste, norte y noroeste de área protegida Las zonas con un valor conservativo “bajo” y “muy bajo” se encuentran hacia el sur y el este del área protegida, abarcando un 42,7 % de su territorio (5)
Mapa de amenazas
__________
(1) Ibisch, P. et al, 2003. Ecorregiones y Ecosistemas, en P.L. Ibisch & G. Mérida (eds.) 2003: Biodiversidad: la riqueza de Bolivia. Estado de conocimiento y conservación. Editorial FAN, Santa Cruz, Bolivia.
(2) Beneria-Surkin, J. 2002. Caracterización sintética y análisis integral del TIPNIS. SERNAP-GTZ/MAPZA. Trinidad, Bolivia.
(3) Sandoval F., V. Orsolini y D. Ibañez. 2003. Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure. Guía General. PRAEDAC, Bolivia.
(4) Fernández, B. et al. 2002. Caracterización técnica del PNTI Isiboro Sécure. SERNAP-GTZ/MAPZA.
(5) Saavedra, G. y R. Daza. 2004. Establecimiento de la línea base sobre la calidad ambiental. Programa Biodiversidad y Áreas Protegidas/SERNAP. La Paz, Bolivia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario